United Arab Emirates
"Life and death, energy and peace. If I stop today it was still worth it. Even the terrible mistakes that I made and would have unmade if I could. The pains that have burned me and scarred my soul, it was worth it, for having been allowed to walk where I've walked, which was to hell on earth, heaven on earth, back again, into, under, far in between, through it, in it, and above." - Gia Carangi

30.5.09

Through the Looking Glass

He's dreaming now, said Tweedledee: and what do you think he's dreaming about?

Alice said "Nobody can guess that."

Why, about you! Tweedledee exclaimed, clapping his hands triumphantly. "And if he left off dreaming about you, where do you suppose you'd be?"

26.5.09

Perfect Love

Él dijo: "Te bajaría la Luna, ¿por qué es tan lejana?"
Ella respondió: "Para que nunca deje de pedirla: Para que nunca dejes de querer bajármela."

25.5.09

Dibujo 25/5/09




Futura pertenencia de Cex. Promise is Promise (L)

Además, me gustaría dedicarlo a Javi y Facu, por sus respectivos cumpleaños.

El simbolismo incluye varias imágenes relacionadas con Phoenix:
- Lilith, luna negra.
- El fuego en el que se inmola el Fenix.
- El canto del Fenix. Dicen que el canto del Fenix es tan bello, que el carro del sol para su trayecto para oirlo. Cuando se inmola la intensidad del dolor de su canto es tan grande que todas los seres vivos perecen ante su belleza.
- El huevo del Fenix. La leyenda dice que cuando está a punto de morir pone un huevo que empolla 3 días y al tercer día arde. Cuando se reduce en cenizas, el renace nuevamente del huevo.
- El sol, quién para el día para oirla.

23.5.09

Phoenix o Marte conjunción Plutón en Escorpio casa 1

Fuente: http://www.elavefenix.net/el_ave_fenix.aspx

Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.

Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y donde se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.

La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.

Su cronología vital varía con la adaptación del mito: cada 100, 500, 540 (en algunas leyendas, incluso 1461 o 12994 años) construye una pira funeraria en su propio nido, la rellena de inciensos y plantas aromáticas y, al tiempo que entona la más bella de todas sus canciones, se prende a sí mismo hasta extinguirse. No existe más que una única ave, cuya forma de reproducción es, precisamente, el renacimiento, del que también es símbolo.

Este mito se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus (alas rojas), apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix representaba al Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro símbolo vinculado al ave fénix es el de la esperanza, ya que representa la esperanza que nunca debe morir en el hombre.

Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más bella de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix, y cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol." Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.

El Ave Fénix tiene sus representaciones en diferentes culturas, como la china (el Fêng-Huang), la japonesa (el Ho-oo), la rusa (El Pájaro de Fuego, que inmortalizara musicalmente Stravinsky), la Egipcia (el Benu), la hindú (el Garuda), e incluso en los indios de norteamérica (el Yel), o los Aztecas, Mayas y Toltecas (el Quetzal). Fue citado por Hesíodo por primera vez, en el siglo VIII A.C. y más tarde y con más detalle por el historiador Herodoto.

10.5.09

Todo lo que diga puede ser usado en su contra, ¡y lo que no diga, también!

El mundo criminal está dotado de una patalogía crónica e ingobernable: la menstruacción.
Negrita
El período menstrual femenino es la prueba más fehaciente de que Dios* no es omnipotente. Nadie puede decirse perfecto y olvidar algo tan remarcable como el caos hormonal que genera el pico testosterónico en un cerebro con estructura funcional femenina.
Por empezar, podría haberse dejado de lado el sector "Efectos secundarios" del área "Reproducción y fecundidad." No es una enfermedad, no es justo que se manifieste como tal. No es justo que el sentimiento de fecundidad frustrada que nos coerciona a nivel emocional, encima, tenga el descaro de acompañarse por diarrea, migrañas, dolor de ovarios, dispepsia, anorexia, anemia y ganas de romper muebles o arrancarse los ovarios con las uñas.
También quiero hacer notar la inconveniente paradoja de que el ciclo reproductivo femenino rompa parejas. La función evolutiva de una pareja -al menos durante el año de enamoramiento dopamínico y cuatro oxitocínicos- es procrear. Ergo, si cada 28 días (aprox.) surgen demenciales peleas de pareja, vajilla estampada contra la pared, infidelidad y perrismo, asesinatos múltiples y reacción en cadena, la tarea de procrear se imposibilita.
Dios NO consideró que los humanos evolucionarían hasta considerar la histeria y locura ocasional (+/- 1-5 días, dependiendo del especímen femenino) factor a tomar en cuenta para la reproducción.
El efecto secundario más aterrador que conlleva desangrarse 5 días al mes, es titular de este post.
Todo lo que diga será usado en su contra, ¡y lo que no diga también! es la agobiante sensación menstrual de que todo conspira en contra nuestro. La gente calla cosas macabras y terribles. Aún si no lo hacen, quizás se olvidaron de ejecutar un nimio detalle de afecto y cortesía que nos hirió cual aceite hirviendo. Las faltas de consideración a nuestro alrededor empiezan a generar un veneno corrosivo que recorre nuestra sangre, hasta empezar a supurar por los poros.
Nos callamos la boca pero asesinamos con la mirada. Damos respuestas precozmente tajantes, evadimos una conversación, nos enfurece la incomprensión, detestamos a otras mujeres. Y es que, ¿cómo no detestar a otras mujeres si todas menstruamos al mismo tiempo?
Entonces, nuestra mejor amiga se convierte en enemiga íntima. Nuestra madre es tan desconsiderada que somos desconsideradas con ella, quién seguramente piense lo mismo. Nuestro núclo de amistades féminas se torna lejano, nos acercamos como bufándonos, dándonos un espacio pequeño, diciendo en un par de días te volveré a querer.
Precisamente, porque sé que, al fin y al cabo, en un par de días me felicitará por mi trabajo, cuando salga de su nube negra y note cuánto estoy haciendo. También, que ella me llamará y me diría que podemos sentarnos a tomar un café y charlar de algo más, además de las responsabilidades inmuebles. Así como, en un par de días, notaré el amor que hay y no puedo ver, el pesimismo desmezurado que sucumbirá cuando los gestos, la belleza y el afecto, se hagan verdades manifiestas.
* Dios está sujeto a las teorías religiosas del lector suscripto.

1.5.09

Verdades Universales que el Universo ignora.

"Hacer cucharita debería ser un derecho constitucional" (Nath)

Between Angels and Nightmares

Desperté llorando. En la oniria lloraba, como en onirias el llanto solo que gritos. Y el dolor.


Era mi casa que podría aún serlo pero tampoco fue tuya. Era mi casa y volvías. Nadie decía nada, pero extraño a los muros enmudecías la mentira. Podría haberte mirado con asco y repugnancia pero me desvestías. Te observaba lejano, creía llegarte pero no. Hacía tiempo me pedías que no gima. Mi propia habitación enmudecía el placer. Al fin y al cabo, que no gima había sido otro pedido de tu puta represión: no llores, no gimas, no grites, no digas, no expreses, no sientas.


No quería succionarte. Pedazo de carne, macabro o indiferente. Me mirabas, lo miraba, bajaba; me acercaba sin humor, subía. No quería felarte. Preguntabas hacía cuánto había dejado de quererlo. Pensaba hacía cuánto habías dejado de permitirme expresarlo. Entonces respondía que dejé de quererlo desde que me prohibiste expresarlo. El llanto era el mismo pecado que el placer: tu lujo era tu trono; yo solo observaba, no quería tocarlo. Enojado ibas al baño, cómo si nada resultara extraño ya.


Tu cuerpo estaba aún tendido en la cama. Subía arriba tuyo y te montaba, llegaba al orgasmo de cuerpo vacío porque, aún así, te habías ido al baño: te ocultabas con tus fantasías. Tu cuerpo estaba, no estabas vos. Entonces notaba que te habías ido, que habías estado pero en otro lado. Tu cuerpo se paraba para seguirte al baño y caían dos papeles del bolsillo de tu pantalón.


Una carta que ella te había escrito. Una foto (no quería succionar). Se la habías mandado a ella. ¿Qué importaba? Estabas pero no estabas.


Pero entonces la carta, pero el puto relato y sus letras diciéndote que quería abrazarte y sentirte nuevamente. Ella te necesitaba y entonces observaba la fecha en la carta: Agosto del 2007. Volvía a leer: Agosto del 2008. Agosto y tu indiferencia para saber que sí tenía explicación: ni justificaciones ni argumentos imbéciles. Era ella y tu cuerpo postrado; mi humedad sobre tu cuerpo pero tu cabeza en las fantasías y el baño. Agosto del 2008 y era ella.


Volvías. Fotos en el olvido. Letras y te pregunto si me habías sido infiel alguna vez. Reaccionabas riéndote. Volvías a mirarme como si estuviera loca, una vez más, al presentarte evidencias. Te mostraba la carta. Finalmente lo admitías. Te preguntaba quién la escribió aunque ya lo sabía. Respondías: ¿De quién desconfiaste siempre? Era ella.


Te decía que no podías haberte cuidado. Sabía que ella era alérgica al látex. Gritaba tu hipocresía y apoyaba mi llanto en la almohada esta vez desnuda, tu cuerpo se había ido con tus fantasías, tus fantasías habían huido a la almohada de ella. Se llevaron los fantasmas. Los fantasmas arrastraron tus mentiras.


En la cocinaba estaban tus padres. Hablabas con ellos, tranquila y rutinariamente. Mentira enfermiza y reías. Furiosa te decía que habías descuidado a la niña. Porque, al fin y al cabo, me habías arruinado la vida pero la niña. Quería romperte el cráneo en mil pedazos. Lo decía. Tomaba tu cabello, como si aún te amara con ternura, para reventar tu cerebro contra la heladera. Volaba la tapa de tus sesos. Tus padres reían: Querida mía, ya lo has matado.


Entonces lloraba en la oníria. Entonces lloraba a gritos. Entonces gritaba despierta y fechaba: 1ro de Mayo del 2009.


Tu cuerpo no estaba en la almohada. Volvía a dormir.

15.4.09

Cortázar

Julio es un escritor adolescente. Las fuertes influencias de Cortázar solo son posibles escribiendo en el caos (la mente en el caos).

Sin embargo, Cortázar se destaca por el caos organizado, la palabra perfectamente medida para que el caos transmute en realidad o fantasía, cualquiera fuere el efecto de un caos que tiene principio y fin.

Mi romance con su sombra tiene principio y fin. Ahora se sienta sobre el respaldo de una vieja silla de roble, prende un habano y me pide que no lo escriba. Está harto de sus palabras y quiere oír las mías. Literatura distinta, amateur, nimiedades de los círculos abiertos y abrirme a su caos: dejar de serlo.

18.3.09

Contra oda al oso de peluche

Dedicado a mi amiga Rubia Beby.

No mal interpreten este post: amo a los animales.

Aprecio desde su pureza hasta su instinto por sobre la falaz moral humana. Sin embargo, así como amo a los animales odio los convencionalismos falsos. Hoy hablaremos del oso de peluche.

Cuando niños solemos adaptar todos los datos que recibimos a la realidad que intentamos construir. La primera vez que llega un oso de peluche a nuestras manos, no cuestionamos la naturaleza del animal en sí. El peluche hará que sea vea tierno, cálido y receptivo.

Más tarde, nuestra adolescencia nos privará de la fantasía al ver un oso pardo devastar el cuerpo del hijo de un guardabosque en Norteamérica o, si tenemos peor suerte, descubriremos que los osos polares machos abandonan a su familia de inmediato para, luego, manifestar su canibalismo incluso sobre sus propios hijos.

El problema no son los clichés en sí, sino su falta de cuestionamiento. Del modo que se elige a un oso como juguete popular antes que a un inocente conejo, se elije la publicación de cifras falsas en el INDEC, los escándalos mediáticos para distraer la atención de sucesos relevantes, los dobles discursos presidenciales, la impunidad pública de las patotas, y el lavado de dinero mediante proyectos absurdos en detraimiento de aquellos urgentes.

Lo que me preocupa no es que alguien deje de cuestionar los convencionalismos por considerarlos “estúpidos”. El verdadero problema es que alguien deje de preocuparse por cuestionar las mentiras que venden por considerar “estúpido” intentar cambiar algo. No veo diferencia entre un imbécil con un oso de felpa en sus brazos, y aquella persona que deje de pensar por no luchar y de luchar por no pensar.

27.2.09

Mirror, mirror

Olvídalo, no vas a entenderlo –dijo a su imagen en el espejo.


Quería penetrarla para sentirla en vez de observarla. Pensarla, analizarla, estructurarla, descuartizarla en ideas e imágenes carburadas en el deseo de fusionarse y dejar a un lado el tedio de su mente e explosionar su imagen como no imagen: el deseo.


Su relejo permanece perplejo, como si realmente no fuera a entenderlo. Olvídalo (al reflejo).


Pero no. Vuelve a observarla y odiar hacerlo. Quiere sentirla como si el flujo natural de ese proceso fuera inherente, mientras ella solo la piensa. Hermosa, cada parte de su cuerpo. Su delicada piel. Su aroma penetrante excitando todo sentido. Su cabello, el recorrido de su oreja, cada parte de sus labios, el modo por el que penetra su lengua. Imagina y siente, pero no siente.


Su imagen la observa porque ama hacerlo. Quiere pensar cada parte de su cuerpo. Quiere dejar de explorarla, penetrarla y sentirla un segundo para, entonces, poder pensar en todas las emociones que ella implica, cada rasgo de su personalidad, la sutil seducción de su andar, su rojo cabello enardeciendo sus clavículas, su modo de expresarse, su sonrisa aniñada, su mirada sugestiva, sus labios entreabiertos invitando al pecado. Deja de sentirla para pensar cómo la vive.


Ella mira a su imagen en el espejo. Quiere romper el vidrio. Sabe que noche y día pertenecen al mismo lugar, sentir y pensar, desear y amar, soñar y vivir, obscuridad y luz, simples caras de un mismo objeto. Entonces espera se fusione…


… Mientras mira a su reflejo se aleja, buscando sentirla. Su reflejo la siente, buscando observarla. Entonces ambas susurran: “Olvídalo, no vas a entenderlo.”

21.2.09

Efe iska? Sā, skæ.

Tutorial para la comprensión auditiva de la lengua Parsel
Intento de lengua Parsel

- Sabés hablar Parsel?
- No sé qué es.
- El lenguaje que hablan las serpientes en el mundo magico de Harry Potter.
- Ehm... se te cayo una baba magica nivel 10 del culo mientras decias eso.

18.2.09

Cómo definir un Dumbass de manera filosófica por MSN

G: hubo una edad en al que te retobaste o fue algo desde siempre que evoluciono ?
N: uhm, creo que siempre fui retobada
como retobada léase: siempre me importo demasiado poco cuando los demás se metían con mi vida o mi personalidad.
G: pero es muyy anti mujer
N: y? a mi me parece muy histérico depender neuróticamente de lo que los demás piensen
G: las mujeres son muy "que dira la gente"
G: como haces para no darle bola a esa vocecita en tu cabeza?
N: ponete a pensar que de ese modo nunca te conocés realmente a vos mismo.
N: es que... no sé, no tengo conflictos con eso
G: sera un gen nuevo?
N: es simple, la gente puede ser querida o ignorada. la gente que no tiene sentido, coherencia o no sabe argumentar, no importa.
por qué te importaría una opinión mal intencionada?
un prejuicio sin fundamentos?
no ves una incoherencia en eso?
G: si, pero te parece que la gente es coherente? yo me veo a mi y los de mi especie como chimpances que aprenderieron a sumar y restar
N: sí, la gente es incoherente, pero la existencia significa la búsqueda de coherencia
porque en la coherencia está la verdad. el problema es que poca gente tiene real consciencia de su existencia.
G: como conciencia de su existencia? hablar con mujeres intelectuales es mi terapia.
G: o sea que no se busca la coherencia cuando uno no es conciente de la existencia?
N: sí, si sos consciente de tu existencia -es decir, de lo que sos y hacés y cómo te relacionás- tenés que buscar ser coherente con vos y lo que te rodea porque es el modo de buscar una verdad en tus comportamientos y todo lo que tenés.
N: uno puede buscarla, pero no verla.
N: es decir, cuando no es consciente de sí no toma decisiones coherentes porque no son reales y acordes con sus pensamientos, sus expresiones y sus deseos. podés llegar a querer que esas decisiones sean coherentes pero no pueden serlo.
G: linda forma de definir la estupidez.

17.2.09

Cinco consignas para lidiar con mi madre

Este texto es hiperbólico porque ella es hiperbólica. There's nothing wrong with that :)


1. “Ya vengo, voy a comprar el pan o planificar vivir en Yugoslavia”

La idea de ser vivir con dignidad y ser eternos niños me resulta fascinante. Ahora, la dignidad es prerrequisito o, de lo contrario, Ud. parecerá un payaso alcoholizado.

A temprana edad comprendí que, para mi madre, eran cuestiones esenciales y equitativas decidir si quería vivir como Heidi, comprar un caniche Tea Cup o merendar sándwiches de una fábrica que queda a una hora veinte de distancia. Está bien que cierta indecisión dota a la fémina de encanto pero, para mí, hay una diferencia abismal entre Júpiter y un curso de cocina macrobiótica. Mi madre no percibe ni sutilezas ni rugosidades. El modo de lidiar con el punto número uno es darle un litro de cerveza apenas empieza a hablar de cultivar leche de su propia vaca o tener un gallinero.

2. Álgebra telefónica para principiantes


Supongamos que el tiempo potencial de llamado telefónico materno es de 40 minutos. No importa cuán irrelevantes sean los temas a discutir o cuán resueltos hayan sido los problemas, toda conversación se extenderá reincidiendo el tema hasta llegar al tiempo mínimo de rompeovarismo. Hay que considerar que, previo a la conciencia materna de rechazo de la tecnología telefónica, es necesario avisar entre 4 a 8 veces que estamos por incendiar macabramente el tubo.

Considerando que tenemos una actividad a realizar en X cantidad de tiempo y los avisos de “corte telefónico urgente” oscilan entre 4 a 8, adjudicando a cada uno de 2 a 4 minutos de recordatorio, tendríamos entre 8 a 24 minutos de demora. La cantidad de minutos de espera hasta comenzar el recordatorio depende de X y se calcula considerando la demora de aviso dependiente del estado “cortístico” de la madre y el potencial tiempo de llamado telefónico.

3. “Qué pases un buen día” es mejor que “El chiuaua se va a incinerar durante un mes”

El llamado telefónico materno supone enfrentar un posible acabóse. Es probable que el día transcurra tranquilo y feliz, los pájaros trinen y la temperatura sea afable. Pero todo cambia con un llamado telefónico. Pueden ocurrir cambios radicales tales como “nos mudamos a Necochea mañana” o “vino a vivir la hija de mi novio a tu habitación mientras estabas en Teoría de las Congestiones Nasales III”. Lo más usual es que los conflictos incluyan decidir incinerar a la mascota un mes en una habitación cerrada y solitaria; dejar de hablar con la abuela o volver a hablar con la abuela; explicar los 101 motivos por los que avergüenza que la pareja pida un choripán como plato principal por la Membership Rewards en Costanera Norte; o, sencillamente, que los calzoncillos amarillos acompañados de un culo expuesto en el living me generan cólicos renales.

En caso de responder armónica y satisfactoriamente a la necesidad de resolución de problemas espontáneos, se pasarán los siguientes 3 días con estrés mental intentando que no se desmorone la estabilidad que, claramente, pende de lo que dicen las Cartas de Ángeles que acompañaban un pocket en oferta.

4. Mi madre es una mesa.


Una dura enseñanza que resulta de debates una y otra vez frustrados, es que a mi madre se aplica la misma regla que a una mesa: “nunca hablar de fútbol, política o religión.”


El concepto odio a los empresarios degenera las interconexiones neuronales al punto lalala no te escucho lalala. Porque siempre van a existir empresarios honestos y sacrificados que despidan menos empleados. O aquellos que intenten que la plusvalía sea una cuestión más justa. Esos que exploten menos. Los que corrompan la ética de un modo más prolijos. Los empresarios medio garcas pero simpáticos. Pero nunca van a existir los empresarios que comprendan que alguien los puede considerar patéticos. Todos aquellos que pensamos que una cooperativa sería más justa que empresa, somos zurditos anarcoides sin criterio de realidad.


Quizás así sea. No importaría porque, en todo caso, el pensamiento de que una cooperativa no es válida sin aquél que coordine, o sea maneje, y que el mismo no puede ganar menos dinero porque el esfuerzo hecho es más arriesgado y estresante, es estrecho.


Prefiero ser utópica que estrecha. Prefiero pensar que no hay esfuerzo que valga más siempre que sea el máximo hecho. Prefiero debatir horas hasta darme cuenta de que, no importa si una madre es de roble o de madera balsa, es mejor callar ciertos ideales.


5. “Sí, esa que está midiendo la pared de su comercio en el despacho trasero está emparentada conmigo”


Los criterios de ubicación varían de una persona a otra. Los hay quienes piden disculpas y se encargan de remediar cualquier molestia causada, así como aquellos que orinan al vecino. Sin embargo, la relación entre mi madre y yo es curiosa. Somos una suerte de día y noche, dónde una nivela cordialmente la desubicación de la otra.


Podría suceder pasar un día por un lugar y que la Sra. en cuestión mida la pared del vecino. Otras variables son que pelee treinta minutos por tener que pagar un estacionamiento pago o que, por ejemplo, haga una extensa compra de cotillón para, luego, pelearse y dejarla.


Pero entre las infinitas posibilidades de interacción, hay una que es tácita. Cada vez que recordamos los consejos de nuestra madre o aprendemos el modo más perfecto de cocción de una salsa casera; cada vez que nos quejamos porque ellas no tienen nuestros intereses pero recordamos que nuestros intereses están gracias a que ellas los apoyaron y alimentaron; todos los recuerdos y lugares que atesoramos o el modo por el que aprendemos a amar; la devoción que daremos a nuestros hijos y la entrega incondicional; cuando tatareamos nuestras canciones de cuna y recordamos nuestros pañal y nuestros pasos toscos mientras mamá pintaba una historia en el vidrio empañado…


… en esos momentos sabemos que, cuando padres, cometeremos errores distintos pero igual de marcados. Aún así, nuestros hijos nos seguirán queriendo porque se reirán con nosotros y de nosotros y porque, por sobre todas las cosas, de cada error nuestro aprenderán a ser mejores y recordarán cuanto de nosotros está en su crecimiento.

9.2.09

Inspirado en The Cinematic Orchestra - The Awakening of a Woman

Vuelves prominencia hierve la cadencia
entallando realza su cueva embravecida.
Clavas tu aroma penetrando la cornisa,
noches sucumben absortas cuando expidas.

Y aún aúnas partes de mi sexo
que intelecto subyugan la carne enardecida,
llamas que antecedan palabras ius scriptum
tintan sobre el rojo de su fuego tu guarida.

Impregna las pasiones de tu cuerpo en sangre,
suave te embebe su esbelta anatomía.
Roza las paredes de tu nombre reclaman
fusiones tu elixir y desvistas sus heridas.

5.2.09

Con ustedes, el Dúque, Conde, gay venido a heterosexual experimental, bulímica o pedofílico

A veces pienso que todas mis relaciones románticas van a constituirse por:

a) Relaciones fuertemente amorosas con lazos prolongados y pasionales cíclicos dónde mis ex parejas vuelven a mi vida, al menos, para recordar viejos tiempo. Posibilidades de bulímicas, lesbianas on the closet, gay venidos a heterosexuales experimentales, representaciones edípicas, vírgenes, menores de edad y extranjeros.

b) Relaciones fuertemente sexuales con obsesiones efectuadas en el tiempo por One Night Stands que nunca se enteraron del significado de One. Posibilidades de románticos incurables, pedofílicos, necrofílicos reprimidos, Weird Freaking Shits, amigos eternamente enamorados de la imposibilidad, personas reactivas a la palabra ¡tetas! y tipos con complejo de inferioridad.


Mis posibilidades de vida se dividen entre a) correspondiente a príncipe azul o b) como prototipo Marqués de Sade.

Cursilerías cute

Una amiga me hizo un comentario que me pareció perfecto. Me da algo de vergüenza por sentir que es un exceso de soberbia compartirlo, pero también es un modo de remarcar cuánto me gusta leer palabras perfectas:

"Los labios rojos y pintados en esta mujer son como el color rojo de las rosas" - Srta. V

Dankeschön! ^^

Ceci est une pipe, habría sido una mentira

La traición de las imágenes, 1928/29
<<¿La famosa pipa? No se cansaron de hacerme reproches. Pero ¿puede Ud. llenarla? No, claro, se trata de una mera representación. Si hubiese puesto debajo de mi cuadro "Esta es una pipa", habría dicho una mentira>>.

René Magritte

Supongamos que se llamaba Luz (Homenaje)

Hoy llegó un mail diciendo que una integrante de un grupo de poesías que frecuentaba, falleció al dar a luz.


Tuve el agrado de conocerla en una reunión underground realizada en Almagro, dónde tocaban bandas de Ska. Supongamos que se llamaba Luz.


Luz subió al escenario acompañada de otros poetas y recitó magia de sus labios. Luego, leyó la deliciosa poesía de un amigo suyo, producida en lunfardo. Recuerdo que Luz emanaba pasión al leer sus versos. No solo leía: sentía.


Hablé brevemente con ella pero bastó para que me encandile con su presencia. Tenía la clase de energía que eleva los pensamientos de quienes la rodean, poniendo pasión extrema a cada deseo, describiendo cada lujuria, toda tristeza y ansia de justicia como si pusiera su creatividad, locura y libertad en ello.


Me entristece pensar que se fue habiendo dado a luz, pero me gusta pensar que fue un alma libre. Me daba la impresión de ser la clase de personas que viven con intensidad sin limitarse por las normas sociales, pues creen que la libertad de decir y sentir es lo suficientemente buena para no coartarla con nada. Ni siquiera con palabras.


Putear, reír, suplicar, añorar, soñar, lucir, profundizar, ir, quedarse, estar, pensarse, son todos los verbos me recuerdan a sus versos. Tan intensa era que dejó una marca en mí, marca que quiero llevar con el orgullo que me da haberla oído. Haciendo este texto, diciendo lo que transmitía, puedo hacer que trascienda e influya, dentro de lo posible, esta maravillosa persona que el mundo perdió.

4.2.09

Crítica al pesimismo puro

Estoy por terminar la segunda temporada de Six Feet Under y, más allá de las increíbles cualidades de la serie, hubo algo que me llamó la atención: en Occidente gastan una cantidad de dinero escalofriante en los funerales.

Seguí reflexionando al respecto y noté que varios de los funerales más costosos de la serie provenían de parientes que no habían estado en la vida de los difuntos, o personas que fueron agraciadas por la herencia o intereses. Entonces, se me ocurrió que, quizás, la moción de gastar tanto en un funeral derive de la culpa. Dato obvio es que la persona ya se ha ido como para disfrutarlo.

Honrar a una persona está bien, pero se honra materialmente como un símbolo del honor prestado en vida. Siempre que ese honor sea grande, la carga simbólica quitará relevancia a la necesidad material. Me pregunto entonces, cuántas de las personas veladas de manera grandilocuente han sido realmente honradas por los demás en vida.

Quizás, un funeral sea el modo de pedir perdón por no haber dado el respeto y la felicidad merecida en vida. Si así no fuera, entonces todo casamiento debería ser más profundo y cargado de contenido que el más grande de los funerales: así como toda felicidad habría de honrar más a cada persona que toda tristeza vivida.